Cómo lanzar satélites al espacio, por Raúl Kulichevsky
- VERBO
- 14 sept 2020
- 5 Min. de lectura
Conversamos con Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, responsable de la fabricación, lanzamiento y puesta en órbita de los satélites argentinos SAOCOM 1A y 1B, en conjunto con SpaceX y la NASA.

“Mi infancia fue como la de cualquier chico en una ciudad chica hace muchos años atrás, cuando se podía jugar a la pelota con los amigos del barrio y andar en bicicleta en la calle sin temores”, comienza Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y máximo responsable de la misión SAOCOM, en la que se fabricaron, lanzaron y pusieron en órbita, junto a la NASA y SpaceX (de Elon Musk), dos satélites desarrollados integralmente en nuestro país: el SAOCOM 1A y 1B. Nacido en Santa Lucía, provincia de San Juan, Raúl destaca que fueron sus padres quienes le inculcaron la pasión por la lectura: “justamente leyendo “De la Tierra a la Luna”, de Julio Verne, despertó por primera vez mi fascinación por mirar las estrellas y la Luna. No tenía un telescopio ni nada parecido. Simplemente me gustaba sentarme en el patio a la noche y mirar hacia arriba”, recuerda.

El grupo de la Escuela Industrial - Crédito: Tiempo de San Juan.
Luego de completar la primaria en la reconocida Escuela Normal San Martín y la secundaria en la Escuela Industrial, fue el momento de mudarse a la ciudad de La Plata, en Buenos Aires, para formarse como Ingeniero Aeronáutico en la UNLP. De esta etapa destaca que “sin duda fue una de mis épocas favoritas. De crecimiento personal, por estar alejado de mi familia y asumir las propias decisiones, pero al mismo tiempo de enorme disfrute”. “Creo que si el Raúl niño y el de hoy se encontraran hablarían sobre buenos libros y sobre las fantasías de viajes a la Luna y piratas. Sólo le daría dos consejos: que trate de ser una buena persona y que trate de disfrutar lo que hace, no importa lo que sea”, reflexiona.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es el organismo del Estado Nacional competente para entender, diseñar y ejecutar proyectos y emprendimientos en materia espacial. Como Director de la institución, Raúl es responsable de la ejecución del Plan Nacional Espacial que la CONAE propone al Poder Ejecutivo para su aprobación. Este plan define los medios para disponer de información de origen espacial y sus aplicaciones sobre nuestro territorio continental y marítimo, a fin de mejorar la calidad de vida de la población y brindar información adecuada, accesible y oportuna para aspectos sociales, productivos y ambientales del país, a la vez que sirve de herramienta para el desarrollo tecnológico de instituciones y empresas nacionales, promoviendo el crecimiento y la generación de empresas innovadoras y el desarrollo de productos derivados de la tecnología espacial.

Equipo del SAOCOM - Crédito: Télam.
“La misión SAOCOM está compuesta por dos satélites idénticos entre sí: el SAOCOM 1A y el 1B, lanzados en Octubre de 2018 y el pasado 30 de Agosto, respectivamente”, destaca Kulichevsky. “Los satélites SAOCOM son los primeros desarrollados en nuestro país con un instrumento de tecnología radar de apertura sintética y sin duda son el desarrollo tecnológico en materia espacial más desafiante y complejo que hasta ahora haya realizado nuestro país. Para llevar adelante este proyecto que requirió más de 10 años de trabajo y el aporte de más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, fue necesario una extensa etapa de investigación y la fabricación de diversos modelos para calificar nuevas tecnologías y procesos, como así también contar con nuevos laboratorios de fabricación, ensayos y hasta una nueva estación terrena que la CONAE instaló en la localidad de Tolhuin, Tierra del Fuego”, destaca el Ingeniero Aeronáutico. El objetivo de estos satélites es entregar información para distintos sectores sociales y productivos de nuestro país, entre los que se destacan aplicaciones relacionadas a la producción agropecuaria, a la gestión de emergencias y al control de fronteras, tanto en nuestras plataformas continental como en la marítima. Al mismo tiempo, los satélites SAOCOM componen junto a cuatro satélites italianos COSMO-Skymed la constelación SIASGE (Sistema Italo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias)”, completa.

Despliegue del satélite - Crédito: SpaceX.
El SAOCOM 1B, lanzado el pasado 30 de agosto, fue puesto en órbita a 600 kilómetros de la Tierra desde las instalaciones de la empresa SpaceX, propiedad del revolucionario Elon Musk (también propietario de la empresa fabricante de automóviles eléctricos Tesla) en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a bordo del lanzador Falcon 9 y en conjunto con la NASA, la mítica agencia espacial norteamericana. Pero este artefacto, de más de 3.000 kilogramos de peso y una superficie de 35 metros cuadrados, y la misión a la que pertenece, no son el único trabajo conjunto entre la CONAE y la NASA. Al respecto, Kulichevsky relata que la relación “se remonta al inicio de las actividades de la CONAE. Para entender el respeto mutuo y el nivel de calidad de los profesionales y técnicos, uno puede considerar como ejemplo la decisión de la NASA de montar sobre un satélite desarrollado y fabricado en la Argentina, un instrumento valuado en más de 200 millones de dólares, en la misión conjunta SAC-D/Aquarius”. Sobre el trabajo con SpaceX, resalta que “nuestros profesionales han interactuado de igual a igual durante todo el proceso que culminó con el lanzamiento de ambos satélites SAOCOM”.

Despegue del Falcon 9 - Crédito: Space X.
Sobre el final de la entrevista, y teniendo en cuenta que la misión de Musk y SpaceX es la de promover el desarrollo de una comunidad humana autosustentable en Marte para el año 2030, no pudimos evitar dejarnos llevar por el asombro y la curiosidad, y quisimos saber la opinión del experto. “Es sin duda un objetivo muy ambicioso y desafiante en términos de tiempo, pero no me cabe duda que en algún momento el ser humano logrará establecerse en otros planetas”, destacó. Obviamente, quisimos saber también si existía posibilidad alguna de que la Argentina jugara algún papel en ello. “La CONAE mantiene una intensa relación de colaboración con diversas agencias espaciales en el mundo y no puede descartarse que en algún momento podamos tener alguna colaboración en los proyectos que llevan adelante muchos países para expandir la presencia humana en nuestro universo”, detalló. Para ese momento, los editores de esta columna ya estábamos soñando.
En los albores de nuestra nación, la provincia de San Juan fue la cuna de uno de los próceres más importantes de nuestra historia: conocido como “el Padre de la Educación”, Domingo Faustino Sarmiento fue un hombre de increíble visión y tenacidad, que logró sentar las bases del desarrollo nacional y catapultó a la Argentina al centro de la escena mundial, ya entrado el siglo XX. Dicen que la historia se repite constantemente y Raúl Kulichevsky es una muestra de ello: más de un siglo después, son la visión y tenacidad de este sanjuanino, las que catapultan a nuestro país al centro de la escena mundial. Sólo que, esta vez, el salto nos lleva fuera del planeta y la frontera entre lo posible y lo imposible se hace más difusa.
Comments