top of page

Interpelando a la Responsabilidad Ciudadana y la Participación en la era digital

  • Josefina Galeano
  • 23 sept 2020
  • 8 Min. de lectura

Conversamos con Gastón Wright (Director para Argentina y Cono Sur de Change.org), Adriana Amado (Presidenta de Infociudadana y Vicepresidenta Poder Ciudadano) y Chani Guyot (Director de RedAcción) acerca de la participación, la responsabilidad social, el rol de los medios y los cambios generados por la pandemia y la era digital.


De izquierda a derecha: Adriana Amado, Chani Guyot y Gastón Wright.


Vivimos en tiempos en que los canales tradicionales de la democracia representativa quedaron obsoletos por no poder canalizar los reclamos de la sociedad adecuadamente. Como si fuera poco, el exceso de negatividad que se aprecia en algunos medios actúa como “desactivador de ciudadanía”, por lo que, irónicamente, la democracia pierde representatividad cuando sus propios actores pierden interés en manifestarse. Estar informado es uno de los pasos más importantes para la participación ciudadana y, sin embargo, una buena parte de la audiencia cree que informarse es intoxicarse. Así, surgen tendencias como el “efecto cocooning” que -como nos explicó Chani Guyot, Director de RedAcción- lleva a los individuos a recluirse en sus casas y a desentenderse de lo público, por pensar que “si todo está mal, no hay nada que hacer”. “Por ahí parece exagerado”, se atajó el Guyot, “pero está muy instalada esta idea de que uno tiene que cortar con los medios en algún momento para preservar su salud mental. Eso asume que los medios son lo que son, pero yo creo que los medios pueden ser diferentes y puede haber un medio que no te queme la cabeza, sin ocultar las malas noticias o la realidad.”


Y eso, ¿cómo sería? En este nuevo artículo de VERBO vamos a hablar de la participación ciudadana y de cómo la tecnología y la conectividad dieron lugar a nuevas plataformas, nuevas formas de protesta y nuevos medios que buscan potenciar la responsabilidad social en la era digital.


¿Sabías que las 4 aplicaciones de mensajería más usadas tienen más usuarios que las 4 principales aplicaciones de redes sociales? Sin duda, Adriana Amado, Presidenta de Infociudadana y Vicepresidenta de Poder Ciudadano, no se equivoca cuando dice que “las tecnologías de la comunicación fueron un incentivo para la participación”. Incluso aunque no se pueda determinar a ciencia cierta que una fuera la causa de la otra, es claro que “la mensajería es hoy nuestra actividad principal y es la impulsora de la participación”. Esto lo confirma también Gastón Wright, Director para Argentina y Cono Sur de Change.org, cuando afirma que “en Argentina, el 60% de las firmas de Change.org proviene de peticiones que se comparten por whatsapp, por individuos sin ningún otro recurso que una plataforma de internet que le da el espacio para expresarse”.




Chani Guyot se refirió a este mismo tema como “una revolución digital que habilita muchísimas más participaciones, que antes tenían muchísima menos visibilidad”. Para él, detrás de eso hay una teoría del cambio social: “¿cómo avanzan las sociedades en este siglo? Por un lado, por supuesto, se necesitan los líderes adecuados que apliquen las políticas públicas adecuadas. Puede haber debate acerca de qué es adecuado y qué no, pero el cambio social sí o sí necesita de participación ciudadana y, si uno mira lo que está pasando en distintas partes del mundo, hay muchísimos casos en donde las sociedades evolucionan a partir de esta conversación pública”.


Con el respaldo de más de 8.5 millones de usuarios activos en Change.org, Gastón Wright , asegura que la mayor innovación en el debate público se observa en la política, que responde de manera directa a las peticiones que recibe. La plataforma busca potenciar la interacción de la ciudadanía con los políticos, sin intermediarios, a través de los perfiles verificados: ya hay más de 220 funcionarios que responden peticiones cotidianamente a través de sus perfiles. Le pedimos casos de éxito y nos confirmó que, a nivel legislativo, los cambios traccionados por peticiones en la plataforma “demuestran esta nueva relación entre presión ciudadana y representantes”. En los últimos años, 10 proyectos de ley que estaban ”cajoneados” en las Cámaras, recibieron el impulso de los usuarios y se convirtieron en leyes, como por ejemplo: Ley de Talles, Ley de Trasplantados, Ley de Victimas, Ley de Electrodependientes, Nueva Ley de Diabetes, Ley Justina, Ley de Abuso Sexual Infantil como Delito Publico, Ley de Galgos, Ley de Egreso y Ley Vial.


Para Chani Guyot lo que está ocurriendo hoy en día, con la pandemia y la incertidumbre que genera, acelera las tendencias y corre el eje, impulsando a más empresas a replantearse sus valores. Sin embargo, según Wright, las empresas “son extremadamente conservadoras a la hora de responder'', lo cual nos da una pauta de que el impacto que generan en las peticiones de Change.org, para este segmento, aún no es tan sustancial. Tal vez, el aumento de la transparencia en las empresas pueda resultar en más organizaciones que empatizan con las audiencias, responden peticiones y ofician de intermediarios en esta revolución virtual.


Adriana Amado: “Los medios van a tener que empezar a mirar con otra perspectiva, si es que quieren persistir en ser relevantes para la comunidad".

Hablando de audiencias y de intermediarios, también conversamos acerca de los medios con los entrevistados y en ese punto surgió la polémica. Desde la óptica de Change.org, los medios son “aliados que pueden amplificar las historias comunes de personas que logran cambios importantes”, pero este último punto plantea una idea de que los medios producen contenido, lo distribuyen y, allá afuera alguien los consume y eso es algo que a Chani Guyot y Adriana Amado no los convence.


“Los medios van a tener que empezar a mirar con otra perspectiva, si es que quieren persistir en ser relevantes para la comunidad.“, sentenció Amado. Para ella, el periodismo perdió perspectiva de la ciudadanía debido a la dependencia (directa o indirecta) de los anunciantes y la generación de contenidos enfocados en temas ajenos a los lectores. “No es que la gente se haya dejado de informar”, aclaró. Y agregó: “hoy la demanda de la información está muy fragmentada, entonces los medios generalistas que estaban pensados para audiencias masivas -y, por tanto, indiscriminadas- no logran encontrar caminos para llegar a esos intereses. Para Amado, esta falta de identificación “ha traído el efecto colateral no buscado de que la gente se activó por otros lados y empieza a compartir información por fuera de los medios”.


Chani Guyot: “Es falso que la participación política o social se restringe al voto cada dos años. Hoy el mundo está lleno de oportunidades y de instancias en las que los ciudadanos podemos participar para modificar cosas".

Para Guyot, este “modelo broadcast de los medios tradicionales (unilateral, monologal, de un solo sentido) es incapaz de interactuar con el fenómeno de la participación y ese es justamente el punto que RedAcción viene a hackear”. RedAcción nació hace dos años y dos de sus pilares fundamentales tienen como foco la participación: por un lado, la participación de la comunidad en el periodismo que generan y, por otro, la búsqueda de nuevas formas para habilitar la participación ciudadana en la sociedad. La práctica que ejerce RedAcción (la del periodismo de soluciones) no busca ocultar los problemas sino mirarlos con rayos x. En palabras de su Director: “descubrir su multicausalidad, explicarlos, pero también descubrir -detrás de los problemas- las historias de las personas y organizaciones que están haciendo algo por resolverlos”.



Durante el proceso de creación de este artículo, uno de los ejemplos que surgió en varias oportunidades para ilustrar el fenómeno de la participación fue el caso del cambio climático. Amado lo destacó como un claro ejemplo de la falta de comprensión de los medios respecto de las distintas expresiones de participación de los lectores: “solo basta ver que, cuando la gente ya está en la calle, o cuando una consigna se hizo carne, empieza a considerarse como una noticia. Muchos de los temas que tenían que ver con el calentamiento global tardaron años en llegar a la prensa pero ya estaban activos en las comunidades de intereses”. Por su parte, Guyot, lo mencionó cuando hablaba de habilitar la participación ciudadana a través del entendimiento de la comunidad: “por un lado, hay una conversación global sobre el cambio climático y su impacto en el ambiente y las personas están interesadas en lo que pasa. Pero, al mismo tiempo, esto también impacta en la vida cotidiana y cercana de la gente porque, cuando una persona decide separar la basura en su casa, es una participación. Es una acción individual, pero con un gran impacto y nosotros notamos que -a nuestra audiencia al menos-, le gusta estar al tanto, le gusta saber cómo hacerlo, le gusta comunicar cuando lo hace, y eso amplía la comunicación global.”


Gastón Wright: “El crecimiento del tráfico en Change.org se duplicó, pasamos de 2 millones de firmas por mes en cientos de peticiones a casi 4 millones de firmas. La gente se volcó masivamente a la creación de peticiones extremadamente concretas sobre temas vinculados a la pandemia.”

Siguiendo la conversación del rol de los medios, Guyot aclara: “Siempre estuvo dentro del scope de un medio esta idea de que podemos ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones informadas. Nosotros creemos que eso sigue siendo súper válido, sobre todo en la pandemia.”. Sin embargo enfatizó que lo que está en crisis es, en realidad, “esta idea de que la participación política o social se restringe al voto cada dos años". Y eso es falso: hoy “el mundo está lleno de oportunidades y de instancias en las que los ciudadanos podemos participar para modificar cosas”.



Cuando le preguntamos a Adriana Amado si cree que la participación ciudadana cambió durante la pandemia, su respuesta fue contundente: “lo que cambió fue la disponibilidad de tiempo y el malestar social”. Dos factores que, cuando se juntan, crean “el motor perfecto para la participación ciudadana”. Para ella, “el cambio de condiciones genera incertidumbre, inquietud y malestar, y esas son emociones muy asociadas a la movilización”. Por su parte, Wright también observó cambios en la plataforma y destacó que la pandemia acentuó un proceso que ya estaban viendo: “El crecimiento del tráfico en Change.org se duplicó, pasamos de 2 millones de firmas por mes en cientos de peticiones a casi 4 millones de firmas. La gente se volcó masivamente a la creación de peticiones extremadamente concretas sobre temas vinculados a la pandemia”.


Tal vez pensemos que la participación ciudadana en Argentina siempre llamó la atención a muchos países del mundo pero, Amado no duda en afirmar que “eso fue en años pasados”. Ella cree que “haber sido pioneros en la participación callejera nos hizo pensarla de una manera muy estructurada”. A pesar de todo, las calles y la movilización digital son medios utilizados en muchos países y ya se está observando una resignificación, con uso de nuevos recursos. Está claro que el fenómeno de la participación ciudadana digital ya existe y, tal como afirma Wright, “es algo que empezó hace varios años y hoy es parte de la vida cotidiana de millones de personas”.

El cambio de paradigma es muy grande ya que -tal como demostró Wright- la sociedad está dejando de necesitar intermediarios en la relación con las autoridades: “la tecnología ha permitido que ciudadanos comunes interpelen directamente a las autoridades sin necesidad de organizaciones intermediarias (...) Está claro que la gente está transicionando hacia otros mecanismos de participación ciudadana que combina lo online con lo offline".


Luego de extensas charlas y preguntas con Amado, Guyot y Wright, podríamos escribir tres entradas más acerca del tema, ya que son muchas las conclusiones que sacamos acerca de la participación ciudadana en la era digital, pero les dejamos las principales antes de despedirnos:


De Adriana Amado nos quedamos con que, como sociedad, tenemos que empezar a aprender el respeto por las expresiones, cualesquiera sean y que el periodismo puede ser una parte fundamental de este capítulo si logra encontrar, en la participación ciudadana, un nuevo camino para ser más relevante para la comunidad y dar más espacio a la agenda ciudadana.


De Chani Guyot aprendimos que hay una parte de la ciudadanía que está dispuesta a escuchar a los medios si se siente escuchada primero y un medio puede agregar muchísimo valor si articula estas conversaciones entre ciudadanos, políticos, periodistas y empresas. Y, también, atesoramos que el real cambio en la sociedad puede generarse sumando voluntades: “todos podemos ser agentes de cambio si logramos darle más visibilidad a esa fracción de la sociedad que levantan la mirada, miran hacia el costado y asumen que tienen un rol para ejercer como ciudadanos responsables”.


Finalmente, de Gastón Wright aprendimos que el impacto de la tecnología en la participación es real y que los avances tecnológicos continuarán siendo fieles aliados de la ciudadanía, aportando nuevos recursos para sacudir las agendas de políticos, empresas y medios en todo el mundo.



Si te quedaste con ganas de seguir el tema, no te pierdas el webinar, “Audiencias digitales, participación social y ciudadanía: La relevancia de los medios informativos y las redes”, que organiza ADEPA, con Adriana Amado, Chani Guyot y Eugenia Mitchelstein (UdeSA-MESO), mañana jueves 24/9, a las 11 hs. Inscribite en este link: http://bit.ly/ADEPA-VERBO-Participacion.


Commenti


Creado © 2019

 

  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de YouTube
bottom of page