Tan sólo Otra Feria de Arte Virtual
- VERBO
- 4 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 5 ago 2020
¿Quién diría que algo tan humano como el arte, podía transmitirse en forma virtual? ¿Y cómo sería posible? Diego Trulls, creador de Otra Feria nos lo explica. También, reconocidos galeristas, nos cuentan su experiencia con este formato.

Crédito: Emiliano Guerresi - ¿Tu próximo ídolo o tu próximo gatillo fácil? - GALLERyLABS
Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, lentamente, vuelven a abrir las galerías de arte (desde ya, con sendos protocolos), ganan terreno las soluciones tecnológicas para un sector en el que, antes de la pandemia, no era predominaba otro tipo de apreciación que la presencial, cercana y vivencial.
Como ocurrió con todas las aristas de la vida humana a escala planetaria, la pandemia trajo disrupción y transformación, algo que virtuosos y optimistas tradujeron como oportunidad. Diego Trulls es uno de ellos y ésta es la historia de su creación “Otra Feria de Arte”, la primera exhibición de arte completamente virtual de nuestro país.
“Si el arte contemporáneo no es contemporáneo, estás en problemas, y de eso se trata Otra Feria, de vender arte contemporáneo de forma contemporánea” cuenta su creador, quien destaca que “gracias a la gran recepción de las galerías de arte, llevar a cabo el proyecto fue muy simple”. “Por supuesto que la experiencia ao vivo es irreemplazable (de momento), pero de lo que se trata este proyecto es de generar un canal directo de difusión y venta, con la posibilidad de llegar a un universo casi infinito de potenciales compradores. Otra Feria no es más que otra herramienta para eso, y lo novedoso es que es una construcción realmente colectiva y transparente, en donde no se cobra a las galerías por participar, si no que Otra Feria gana un porcentaje de la venta de las obras”.

Crédito: Fe Faur - Extraño Todo - UNGallery
La exhibición se realiza entre los días 10 y 14 de cada mes, desde su web (www.otraferia.com), bajo un concepto único e individual, que caracteriza la identidad de esa exposición. La primera, en abril, fue “Interior”, que aceptó únicamente artistas y galerías del interior. A continuación fue el turno de “Superpoderosas”, con presencia exclusiva de galeristas y artistas mujeres, en mayo. En tercer lugar vino “Siete”, en donde un artista publicaba 7 obras, en junio. Por último, en julio, fue el turno de “Pares”, donde presentaban un artista en conjunto con una galería. La próxima, con fecha de inauguración este domingo 9/8 a las 19:30 hs, se hará bajo el concepto “JAA: Jóvenes Artistas Americanos”, en la que expondrán más de 450 artistas de menos de 30 años.
Desde VERBO quisimos conocer la experiencia de algunas de las galerías participantes, como ODA, Pabellón 4, Cecilia Caballero, Granada y Quimera. “¡Participar de Otra Feria de Arte, es una experiencia que nos ilusiona!”, cuenta Cecilia Caballero. “Lo virtual nos anima a apostar y a confiar. En mi opinión, será la opción válida hoy y que se vislumbra con mayor futuro, porque se comprobó que la tecnología es la herramienta más interesante para el art management, en Argentina y en muchos lugares del mundo”. “Diego Trulls tiene una gran experiencia como galerista en modo virtual a través del ecommerce, y su actitud segura y positiva para lograr que el público responda confiando en el cambio de paradigma es contagiosa y convincente”, cerró Cecilia.
Por otro lado, Gabriel Bitterman de Quimera, resaltó: “Para el galerista sin duda es un nuevo desafío y hay que adaptarse a este nuevo formato, prestando mucha más atención a la comunicación virtual y a las redes sociales. Para el coleccionista también es una experiencia distinta, ya que no puede ver las obras en persona y el diálogo con el galerista o el artista se da de una forma más distante, pero vemos que muchos coleccionistas que nunca habían comprado de esta forma le están perdiendo el miedo y animándose a comprar de forma remota”. Sobre el futuro remarcó que cree que “estas experiencias van a permanecer, complementando a las que ya conocíamos antes de la pandemia. Así como el home office mostró que muchas tareas se pueden hacer desde nuestras casas, las ferias virtuales demuestran que no hace falta viajar o ir a eventos masivos para participar de una feria de arte”.
Néstor Zonana, de Pabellón 4, resaltó: “Desde que comenzó el año vengo realizando ferias en este formato, cada una con su propuesta puntual. Algunas son más atractivas e interactivas con los visitantes y potenciales clientes, y otras aún buscan la mejor forma de llegar a la gente desde la comodidad de sus casas. Nos vamos acostumbrando y por suerte la respuesta de la gente ha sido muy positiva. En lo particular, no me he enfocado en vender, sino en difundir a los artistas”. Sobre el futuro, destacó: “Estamos viviendo una transición. Iremos migrando a la tecnología y para el que no logre acostumbrarse a la virtualidad, lo invitaremos que que nos visite en nuestro espacio físico”.
Laura De San Martín, de ODA, por su parte comentó que participar en una feria de arte virtual abre más puertas de lo que uno podría imaginarse. “Tiene un alcance mucho mayor, no sólo en cuanto a cantidad de público, sino desde el punto de vista territorial: llega a todo el mundo. Tanto para la galería como para el artista, le brinda mucha más visibilidad y contactos. Y por el lado del espectador, tiene mucha más llegada en cuanto puede ver obras de artistas que quizás no podría hacerlo físicamente por distancia, o por discreción. Incluso, el hecho de exhibir los precios ayuda a hacerlo más relajado, por no tener que preguntar”. “Considero que se va a seguir utilizando, ampliando y mejorando las plataformas que lo ofrecen y los usuarios. Las exposiciones, sin embargo, si bien podrán tener un apoyo virtual, el espacio donde se llevan a cabo es un factor fundamental para la correcta apreciación de la obra”, cerró.
Por último, Debbie Reda, de Granada, coincidió en que la experiencia es muy positiva. “Con los tiempos que vivimos, la gente está más predispuesta a mirar y la virtualidad te permite acceder a una mayor cantidad de potenciales clientes de una manera más rápida y espontánea, sin importar las barreras o la distancia física”. “Como herramienta de promoción ha unificado criterios, ha generado más transparencia de precios y mayor visibilidad de los artistas. Además, los vínculos son más rápidos y directos, más precisos. Se genera una fluidez, espontánea y simple, pero a la vez el contacto es más sólido”. Para cerrar, remarcó que el contacto humano es absolutamente necesario y que la exposición virtual de arte, “es el acompañamiento ideal de una exposición o feria física, que espero llegue para quedarse como complemento”.

Créditos: Aylen Bartolino Luna - fffvvvvYYYYY(rrr) - Crudo
Sobre el cierre de nuestra entrevista, quisimos conocer cuál era la visión de Diego, a 5 años vista. “Nos veo conversando con Elon (Musk) para abrir Otra Feria en Marte”. Nunca supimos si la respuesta era un chascarrillo o la verdad. Y de ningún modo seremos nosotros quienes lo definirán.
El tiempo dirá, 5 años no es mucho.
Comentarios